NUESTRA GUÍA
Los mallorquines, tenemos la suerte de poder disfrutar fácilmente de una isla llena de encanto, de una isla que es el objeto del deseo de muchos visitantes. Y no siempre disfrutamos de la isla como deberíamos. Lo tenemos todo tan a mano… Muchos lugares los conoceremos de cuando éramos niños y luego está el típico “ya iremos mañana”.
Por eso, cuando preparamos una guía para que conozcas nuestra isla nos es fácil saber si lo estamos haciendo bien: si cuando la leemos nos entran ganas de hacer todo aquello que te recomendamos en la guía significa que lo hemos hecho bien. Y de verdad que descubrir la Mallorca que te contamos en esta guía nos encantaría también a nosotros. De hecho quizás ya la hemos descubierto pero todavía nos falta algo más, darle una vuelta más. Pero esto también te pasará a ti. Siempre te vas a quedar con ganas de más. Y no te preocupes si te sientes así, es normal. En Cala Fornells tenemos clientes que nos han visitado muchas veces, nuestra clienta más repetidora nos ha visitado 52 veces. Y aún tiene ganas de volver. Así que ya lo sabes, estamos aquí para que, de alguna forma, también sientas todos estos lugares que te recomendamos como un poco tuyos. Y esperamos que los disfrutes. Estás en tu casa.
Catalina
QUE VER
Justo al salir del Hotel y girando a la derecha tienes toda la montaña del Cap Andritxol. Es una zona con protección urbanística por su gran valor paisajístico. Y ambiental. Hay varias rutas a pie desde el hotel.
ES CALÓ DEL MONJO
A diez minutos a pie desde el hotel, cruzando un bonito pinar, encontrarás el Caló del Monjo, una pequeña cala virgen de agua clara. Al lado de la cala se ven los restos de una antigua edificación que se demolió ya h ace muchos años por no adaptarse a las normas urbanísticas. Una parte de la cala es nudista. Es famosa porque aquí se rodó, en la antigua casa y en la cala, la película “Muerte bajo el Sol” basada en la novela de Agatha Christie, rodada en 1982, dirigida por Guy Hamilton y protagonizada por Peter Ustinov.
TORRE DEL CAP ANDRITXOL
La torre del Cap Andritxol fue construida en el año 1580 y es posiblemente la atalaya con las mejores vistas de Mallorca. Está a 180 metros de altura y se gran parte del municipio de Calvià, Andratx e incluso algunos puntos de la bahía de Palma. Durante la subida, en días claros, se puede ver Ibiza. La subida a la torre se puede hacer por varios caminos, pero la ruta más habitual es la que comienza en Cala Fornells y atraviesa el pinar. Ida y vuelta suele hacerse en menos de 2 horas. La propiedad de la torre y los terrenos de al lado fueron durante un tiempo de la alemana Claudia Schiffer.
CAMP DE MAR
Una bonita playa en de arena fina y aguas tranquilas donde desemboca un pequeño torrente. La Illeta, un islote situado en el centro de la playa y al que se puede acceder por un estrecho puente de madera, da personalidad a la playa y la hace particularmente atractiva, además de ser un acogedor restaurante.
PORT D’ANDRATX
El puerto pesquero más importante del poniente de la isla donde cada tarde las barcas de buey descargan la preciada gamba roja y otros productos del mar que son tesoros para los amantes de la gastronomía. Es uno de los puertos naturales más espectaculares de las Islas, rodeado de bonitas calas de aguas transparentes como Cala Llamp, Cala Moragues y Cala d’Egos. Se pueden encontrar muy buenos restaurants y bares con música en directo. Las puestas de sol son preciosas.
S’ARRACÓ
Pequeño núcleo rural en medio de un idílico valle, que conserva todavía el sabor de la vecindad tradicional isleña. La gran mayoría de los habitantes de s’Arracó tiene algún familiar que emigró al sur de Francia por lo que hay muchos franceses en esta zona. Fiestas patronales por San Agustín, a finales de agosto.
SANT ELM I ILLA DRAGONERA
Frente a las playas de Sant Elm se encuentran las islas de La Dragonera y el islote de Es Pantaleu. En este islote fue donde en 1229 tocó tierra por primera vez el Rey Jaime I. La isla Dragonera es, además de una maravilla de la naturaleza, un símbolo de la pasión de algunos mallorquines por conservar su patrimonio natural con una lucha encendida por conservarla libre de edificaciones durante el último cuarto del siglo XX.
ES CAPDELLÀ
Es Capdellà es un pintoresco pueblo de montaña, enclavado en la Sierra de Tramuntana, en el Puig de sa crane. Se encuentra ubicado entre las localidades de mayor población de Calvià y Andratx, en el suroeste de Mallorca. Hay varias posesiones antiguas que pueden verse desde la carretera.
GALILEA
Pintoresco y tranquilo pueblo del municipio de Puigpunyent. 300 habitantes y a una altura de 460 metros sobre el nivel del mar, entre montañas. Se respire un ambiente de pueblo que ya no es fácil de encontrar. Las cenas de verano en la plaza de la iglesia tienen mucho encanto. Desde varios puntos hay unas vistas espectaculares sobre la costa de Calvià.
RUTA SERRA DE TRAMUNTANA
Cala Fornells – Estellencs – Banyalbufar – Port des Canonge – Valldemossa – Cala Fornells
Salimos de Cala Fornells y nos dirigimos hacia Estellencs. Unos kilómetros antes de llegar encontraremos el mirador de Es Grau, donde también hay un bar restaurante de vistas panorámicas para tomar algo.
En Estellencs te encantará pasear entre las callejuelas empinadas donde el tiempo se para. Un buen restaurant si quieres comer algo es el Montimar.
También puedes bajar a la cala a darte un baño, y tomar o picar algo en el chiringuito. Hay una fuente natural con agua fría todo el año.
Siguiendo la carretera, llegamos a Banyalbufar. Es famoso por sus bancales inverosímiles, donde se siembra tomates de ramallet y uva Malvasía para un excelente vino. Se pueden apreciar bien bajando hacia la cala. Vale la pena bajar para darse un baño.
A medio camino hacia Valldemossa, si no te da pereza conducir, puedes bajar hacia el Port des Canonge por una carretera increiblemente estrecha (tambien segura). Es un Puerto diminuto y con mucho encanto, con una playa muy agradable. Si llegáis a mediodía en Can Toni Moreno comeréis bien.
Siguiendo la carretera en direccción a Valldemossa encontramos otro lugar idílico, con similar y espectacular acceso: Sa Marina, el Puerto de Valldemossa. Preciosa parade para un baño, y hay varios restaurantes de buen pescado.
En Valldemossa destaca La Cartuja, donde estuvo alojado Frederic Chopin con su pareja George Sand (Amandine Aurore Lucile Dupin), donde escribió “Un invierno en Mallorca” (1842).
Volvemos a casa cogiendo la carretera en dirección hacia Palma.
PALMA
Palma es sin duda una de las ciudades más especiales del Mediterráneo. La Catedral (La Seu) es uno de los monumentos más visitados de Europa, , comenzada en el siglo XIII, todavía inacabada, desde el gótico hasta Antoni Gaudí, desde el Barroco hasta Miquel Barceló, todo es una infinita obra de arte. Al salir, la antigua muralla vale la pena para un paseo.
Pasea por las callejuelas, con olor a cultura árabe, judía, cristiana antigua. Sigaue alguna ruta de los patios, verdaderas joyas de los viejos palacetes de la ciudad medieval. Probablemente te perderás en esas callejuelas, pero mucho mejor. En las calles está la vida.
Si no es festivo te recomendamos que visites los mercados municipales del Olivar o de Santa Catalina. Pasea por el Borne y por Las Ramblas. Disfruta de los kilómetros de paseo cerca del mar por el paseo marítimo (puedes llegar al Portixol y al Molinar). La zona de tiendas está entre Jaime III y el Borne, allí es donde están las grandes tiendas multinacionales, pero si te metes en las callejuelas del centro encontrarás pequeñas tiendas locales con mucho que ofrecer.
Disfruta de las terrazas de la ciudad, de toda la oferta gastronómica (que no es poca) y, si te apetece, visita también el Castillo de Bellver o el Museo Miró. Nunca te cansarás de Palma, pero acuérdate de volver a Cala Fornells.
HACIA LA OTRA PUNTA DE MALLORCA
Con esta ruta llegamos al punto más al norte de la isla. Salimos de Cala Fornells en dirección a Pollença, donde podemos disfrutar de un casco antiguo muy agradable, con edificios singulares, numerosas galerías de arte y cafés en las plazas. Si estamos en forma, podemos subir las escaleras hasta el Calvario, un ascenso único y con el premio de unas vistas impresionantes.
Continuamos hacia el Puerto de Pollença, una bahía de una belleza insospechada. Puerto deportivo y playa semi-urbana con un paseo de lo más pintoresco. Buenos restaurantes de pescado.
Podemos continuar la ruta hacia el Faro de Formentor. Según la época del año es possible que tengamos que dejar el coche, se organizan lanzaderas para evitar que la carretera se colapse, pero vale la pena. Vamos después hacia Alcúdia, donde visitaremos el anfiteatro romano de Pollentia (sí, la Pollentia romana estaba donde está ahora Alcúdia) y disfrutaremos de la fuerza de las murallas que rodean la Villa. El casco antiguo es sumamente agradable.
Por último podemos ir a pasar unas horas a la Playa de Muro (arenales largos con aguas cristalinas) o visitar el Parque Natural de s’Albufera, la más importante zona húmeda de Mallorca, ideal para la observación de los pájaros.
El Pla de Mallorca, el corazón de la isla
Esta excursión es mejor hacerla en miércoles y así podemos disfrutar del mercado de Sineu, primera etapa de nuestro recorrido, encantador pueblo medieval donde además de pasear por las callejuelas y comprar en el mercado, debemos merendar (sí, en Mallorca merendamos a media mañana) de uno de los mejores fritos mallorquines de la isla.
Después podemos ir a Petra, donde nació Fra Juniper Serra, y de iglesia en iglesia descubriremos el atractivo del pueblo. Muy cerca se pueden visitar las bodegas de Miquel Oliver o de Can Coleto.
Seguimos hacia Vilafranca donde, saliendo un poco de la carretera y adentrándonos en el término municipal de Sant Joan, será interesante visitar Els Calderers, antigua posesión mallorquina acondicionada como museo para conocer cómo era la vida de los mallorquines siglos atrás.
Muy cerca de Montuïri encontramos después el poblado talayótico de Son Fornés, impresionante por su estado de conservación y por la perspectiva que nos da de la vida de los mallorquines, ahora de milenios atrás.
En Algaida no podemos dejar de visitar la fábrica de vidrio soplado de Gordiola, en funcionamiento desde 1719. En Algaida hay dos restaurantes muy típicos y de buena comida mallorquina: Ca’l Dimoni i s’Hostal d’Algaida.
Si nos queda tiempo todavía podemos subir al monasterio de Cura, siguiendo los pasos del mallorquín más universal, Ramon Llull. También disfrutaremos de una inmensa vista panorámica de casi toda Mallorca. Hay un restaurante arriba del todo.
MERCADOS SEMANALES
Cada pueblo de Mallorca, un día por semana, organiza su propio Mercado. Ahí es donde los agricultores y productores de la zona pueden vender sus productos frescos, frutas, verduras. Hay quesos y embutido de km 0. Vino, aceites, envinagrados, pan… También hay ropa, zapatos, flores, todo tipo de artesanía…
Los mercados han sido históricamente (y en algunos pueblos aun lo son) un lugar de reunión para la gente del pueblo: hombres y mujeres aprovechan el día de Mercado para hacer la compra y “merendar”. En Mallorca “merendamos” también a media mañana, una costumbre muy arraigada especialmente en el interior de la isla. “Merendar” un buen frito mallorquína y una copa de vino en el Mercado de los miércoles en Sineu (en la plaza de la iglesia, por ejemplo) es una experiencia única. Los mercados suelen cerrar a la hora de comer.
- LUNES: Caimari, Calvià, Lloret de Vistalegre, Manacor, Mancor de la Vall, Montuïri.
- MARTES: Peguera, Alcúdia, Artà, Campanet, Llubí, Porreres, Santa Margalida
- MIÉRCOLES: Sineu, Andratx, Capdepera, Llucmajor, Petra, Santanyí, Selva, Sencelles, Vilafranca.
- JUEVES: Ariany, Campos, Consell, Inca, Ses Salines, Sant Joan, Sant Llorenç des Cardassar.
- VIERNES: Algaida, Binissalem, Inca, Llucmajor, Maria de la Salut, Son Servera.
- SÁBADO: Palma, Puigpunyent, Búger, Bunyola, Campos, Costitx, Esporles, Lloseta, Manacor, Santa Eugènia, Santa Margalida, Santanyí, Sóller, Alaró.
- DOMINGO: Alcúdia, Consell, Felanitx, Inca, Llucmajor, Muro, Sa Pobla, Pollença, Santa Maria, Valldemosa
RESTAURANTES
A continuación te dejamos los restaurantes que más nos gustan, a los que vamos a comer o a cenar cuando nos es posible. Cocina con raíces mediterráneas. El orden en el que están en la lista no es importante.
- CASA LUIS a no más de 15 minutos caminando desde el hotel (un paseo agradable). Cocina sencilla y de buena calidad. Tapas para compartir. Buena relación calidad precio. Peguera.
- LA GRITTA Cocina con especialidades italianas y un gran steak tartar. Buenas paellas y un carro de postres espectacular. Terraza con vistas impresionantes sobre la Bahía de Peguera y Santa Ponça. Muy cerca de Cala Fornells.
- LA CAMPANA Muy buena comida casera en el centro de Peguera y un muy buen servicio.
- ILLETA en Camp de Mar, ubicación espectacular en un islote en medio de la playa. Camp de Mar
- VENT DE TRAMUNTANA Es probablemente el mejor restaurante del Puerto de Andratx a pesar de no estar en primera línea. Comida de muy buena calidad y hecho con amor. Servicio familiar. Los viernes, para comer, hacen “sopa y bollit”.
- ROCAMAR La mejor situación junto al mar en el Puerto de Andratx. Uno de los restaurantes más antiguos e icónicos del puerto. Especialidad en pescado, precios altos. SUMAÏLLA. Fusión japonesa y peruana con un toque mediterráneo. Primera línea frente al mar. Puerto de Andratx
- CAN PEP. Especialidad en arroces y pescado. Primera línea frente al mar. Puerto de Andratx
- NA CARAGOLA en Sant Elm, junto al mar, con vistas sobre el islote del Pantaleu y la Isla Dragonera. Pescado y arroces son su especialidad.
- MONTIMAR en Estellencs. Buena cocina mallorquina de temporada en un idílico pueblecito de la Serra de Tramuntana. Familiar y cordial.
- CAFÈ DE SA PLAÇA en Galilea, entre montañas. Comida sencilla hecha con amor. Buen servicio. Tienen un balconcito con maravillosas vistas donde incluso podréis ver Cala Fornells (muy pocas mesas) y una terraza en la plaza del pueblo también muy agradable. Galilea
- BAR NOU en Es Capdellà. Cocina sencilla mallorquina.
MALLORCA TIERRA DE VINOS
El clima mallorquín es (aunque suene obvio) temperaturas muy altas durante los meses de verano (superiores a los 30 ºC) y moderadamente bajas durante el invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). Lo cual es perfecto para el cultivo del viñedo. Las variedades permitidas para el “Vi de la Terra” añadiendo algunas de fuera para complementarlas.
Tinto: Callet, Manto negro, Cabernet sauvignon, Fogoneu, Merlot, Monestrell, Sirà, Tempranillo, Pinot noir y Gorgollassa.
Blanco: Prensal (muelle), Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano pequeño, Parellada, Riesling, Sauvignon blanc, Viognier y Giró ros.
Recomendaciones:
- Bodega Son Vives en Banyalbufar
- Bodega Can Pico en Banyalbufar
- Cooperativa de sa Malvasia de Banyalbufar
- Ca’n Vidalet en Pollença
- Miquel Oliver en Petra
- Mesquida Mora en Porreres
- Ca’n Majoral en Algaida
- Cap Andritxol en Sencelles
- Vinya Taujana en Santa Eugènia
- Blanca Terra en Montuïri
- Son Ramon en Llubí
- Macià Batle en Santa Maria
- Bodega Ribas en Consell
- Vinos Ferrer en Binissalem
COMPRAS: ARTESANÍA
PERLAS ORQUIDEA (MONTUÏRI)
Desde 1952 fabrican joyas artesanales con Perlas de Mallorca.
CRISTALES GORDIOLA (ALGAIDA)
Gordiola es la cuarta empresa más antigua de España. Son artesanos y maestros vidrieros desde 1719. Cada pieza es única diferente, especial y exclusiva ya que es vidrio soplado a mano.
TEIXITS VICENS (POLLENÇA)
Desde 1854, artesanía textil, arte y decoración. Fabricación propia de tejidos artesanos, lenguas mallorquinas, tapicerías, ropa de mesa, cortinajes, antigüedades…
ARTESANIA TÈXTIL BUJOSA (SANTA MARIA DEL CAMÍ)
Negocio familiar fundado en 1949. Tienen un telar espectacular, fabrican tejidos artesanos, telas de lenguas mallorquinas, ropa de mesa, cortinas…
CERÁMICA L’ALBELLÓ (PÒRTOL)
Maestros artesanos de la cerámica: en su olleria en Pòrtol ponen las manos al proceso de transformación artesanal del barro, desde la concepción de la pieza hasta que se convierte en la cerámica (terra cuita) de las vajillas, objetos decorativos etc.
OLLERIA CAS CANONGE (PÒRTOL)
Barro, cerámicas, “terra cuita”, vajillas, cacerolas…
OBRA DE LLATRA
Se llama así al trabajo que se hace con las hojas del palmito, (Chamaerops humilis), una palmera enana, la única autóctona del Mediterráneo y de Europa.
COMPRAS: COMIDA TIPICA
ACEITE DE OLIVA
El Aceite de Oliva Virgen Extra tiene mucha tradición en la isla. La denominación de origen Mallorca incluye variedades de aceituna arbequina, picual y mallorquina. Nosotros producimos nuestro propio aceite virgen extra, de producción 100% ecológica de aceitunas que provienen de nuestras fincas propias en Andratx y Sant Joan.
En 2021 nuestro aceite ganó el premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de las islas Baleares. Puedes probarlo en el bar o restaurant, o en el desayuno, nuestro aceite es el que usamos para todo lo que cocinamos aquí.
Si quieres llevarte el sabor de Mallorca a casa, para ti o para regular, puedes comprarlo en la recepción o puedes encontrarlo en nuestra web WWW. INDESINENTER.NET
EMBUTIDOS
En Mallorca los embutidos han sido el sustento de la población a lo largo de muchos siglos y la forma popular de conservar los alimentos durante todo el año: Sobrasada, botifarrones y todo lo que se hacía para aprovechar al máximo las tradicionales Matanzas del cerdo.
ENSAÏMADA
Una ensaimada es una pasta hecha con harina, agua o leche, huevos, azúcar, Manteca de cerdo y levadura. Es el dulce más típico de la isla. Si quieres, puedes pedirlas en recepción para que las traigan al hotel el día de tu salida.
ACEITUNAS TRENCADES (o ENTERAS o MARCHITAS)
De los olivos de Mallorca. Aceitunas enteras, partidas, marchitas y aliñadas de mil formas distintas.
ALMENDRAS
Seguramente habrás oído hablar de los almendros en flor que, durante el mes de febrero, tiñen la isla de blanco, rosa y lila. Después de esa espectacular imagen, cuando llega la segunda quincena de agosto, en Mallorca se recogen
las almendras y se hacen turrones y todo tipo de dulces.
HIERBAS (dulces, secas o mezcladas), hechas con anís o cazalla y diferentes hierbas para aromatizar como hinojo, hierbabuena, camomila, romero…
PALO. Bebida alcohólica obtenida por maceración o infusión de corteza de quina y de raíces de genciana con azúcar, sacarosa caramelizada, y alcohol etílico (y agua). Se suele tomar de aperitivo y con sifón.
RON AMAZONA. Este tradicional licor nació en el siglo XVII, fruto de los intercambios comerciales entre Cuba, Dominicana, Puerto Rico y Mallorca. Es dulce y tiene 53 grados. Hecho con alcohol de caña, azúcar y caramelo.
BRANDI SUAU. Tradicional, artesanal y familiar de destilería.
CASSALLA. Aguardiente muy popular en Mallorca, tipo de anís seco. El más famoso es el “3 caires”.
MESCLAT. El “mesclat” es muy típico en el norte de la isla, especialmente en Pollença. La palabra “mesclat” significa “mezclado” y es que es una mezcla de cazalla y Palo.
ACTIVIDADES: QUÉ HACER
Si lo que buscas es disfrutar de un día inolvidable navegando por las cristalinas aguas de la isla, podemos ofrecerte la mejor opción: el llaüt Carlo Mar, un ejemplar único dentro de la flota actual Balear tanto por sus comodidades y tamaño como por su carácter y construcción mallorquina. Consta de 14 metros de eslora, tiene una capacidad máxima de 12 personas y navega a 10 nudos velocidad de crucero.
Podrás disfrutar de diferentes modalidades de excursión dependiendo de la temporada; día completo, medio día o puesta de sol. Por supuesto, con la más alta calidad en servicio que garantiza Carlo Mar; capitán, servicio de comidas y bebidas a bordo, así como viajes más personalizados dependiendo de las características y motivaciones de cada uno.
Otras actividades que podemos organizarte o reservarte en la recepción del hotel:
- Alquilar una moto de agua
- Alquilar un barco (con o sin licencia)
- Alquilar Paddle Surf o Kayak
- Excursión a caballo
- Visita las Cuevas del Drach
- Visita la Isla Dragonera (ferry Margarita)
- Visita la Isla de Cabrera
- Excursión en Globo
- Ruta en bici (eléctrica o no)
- Inmersión de buceo
- Rutas senderistas con recogida en el hotel (disponibles algunos meses al año)